expresion@elgrullo.com.mx
Buscar:
MÁS UNIVERSIDAD, MENOS DIVERSIDAD

Rodolfo Gonzáles Figueroa

LO QUE MIRO DESDE EL SURCO

Parte I

Menciona Laura Collin, en su libro Economía Solidaria: Local y Diversa, que “cuando la ONU se decidió a preguntarle a la gente, descubrió que eran más felices los supuestos pobres, que quienes presentaban altos índices de desarrollo”. Pues los primeros, si bien no satisfacen las deducidas necesidades básicas como vivienda, educación básica, ingreso mínimo, si satisfacen otras necesidades no consideradas como básicas en los índices de medición oficial como el amor, la comunicación, relaciones sociales, afectó, tiempo libre, creatividad, necesidades emocionales y de trascendencia. Aspectos que nuestros pueblos todavía conservan.

Históricamente, las sociedades modernas han sido inducidas al trajín descarrilado de la economía de mercado. Tal tendencia, induce a las personas a satisfacer cada vez más necesidades inventadas por la economía especulativa y descuidar las necesidades más humanas, más profundas, más trascendentes como el cariño, la compañía, la relajación, la libertad de desenvolver al ser innato que todas y todos llevamos dentro. En cambio, se nos propone un modo único de formar al ser, a la persona, al individuo. Volverlo profesional. “Para que abone al progreso”, “para que crezca”, “para que mejore”, para que “compita dentro de estándares internacionales de calidad”, para que “complejice la realidad” y razone en términos científicos y académicos la relaciones habituales tanto sociales, culturales, agrícolas, pecuarias, de salud, nutrición, etc. que todo el tiempo han existido de manera sencilla y habitual en la Región.

Así, se pierde el sentido común y se difuminan las necesidades humanas innatas cómo simplemente ser feliz, recrear la vida dentro del territorio, del tiempo y el espacio que nos ha tocado vivir. La economía de mercado que todo monetaria y mercantiliza, por diversos medios nos convence de que debemos mirar hacia fuera, comprar y consumir para satisfacer las necesidades que, local e interiormente, no podemos satisfacer. En ese sentido casi nos obliga a consumir educación, conocimiento, formación dentro de sus espacios diseñados para el adiestramiento neoliberal, humanoide, ególatra, antropocéntrico. Esos espacios, son las universidades, los alumnos los clientes y los grados el producto a consumir. Entre más grados consumas mejor puesto te otorga el mercado o la empresa y cada vez más alejado y distante de las necesidades humanas profundas.

Nos hacen confundir la necesidad de empleo con la necesidad de conocimiento. Nos engañan imponiéndonos un modelo perverso que niega el conocimiento, el saber, la sabiduría de nuestros pueblos y, en cambio, nos ofertan y nos promueven hasta el fastidio la nueva carrera, el nuevo campus, la nueva rectora. Las universidades y sus investigadores, secuestran el conocimiento y los saberes de los pueblos, los privatizan y luego nos hacen pagar para acceder a ellos, siempre y cuando salgas de tu territorio. 

A propósito,  8 mil profesionales a arrojado el Centro Universitario de la Costa Sur en sus mas de 20 años de existencia en las Regiones Sierra de Amula y Costa Sur, según mencionó una vez su rectora. ¿Cuánto de ese conocimiento que los profesionales adquirimos allí a regresado a los pueblos, al indígena, a la campesina, al abuelo, a la abuela? ¿Por qué en la región se presentan cada vez más casos de contaminación, tala, agricultura de monocultivo contaminante, más enfermedades, violencia, saqueo, inseguridad, violencia y el auge descontrolado de alcoholismo, drogadicción, consumo de música y comida chatarra? 

¿No es ese modelo, un modelo de educación-formación para el desarraigo? ¿Cuántos millones de pesos se gastan para crear nuevos espacios de formación y cuántos saberes y sabidurías se pierden en los pueblos de la región para que el hijo del campesino sea un Contador?

El CUCSUR de la UdG tiene ya más de diez carreras, más de diez edificios, 3500 alumnos de los cuáles dos tercios son de pueblos, comunidades pequeñas, campesinas, pecuarias que en ese proceso de profesionalización se están alejando de la posibilidad de aprender y reproducir las actividades cotidianas de sus padres y madres en el campo. Se graduarán para acomodarse en un puesto como asalariados, para llevar dinero al hogar, a la familia, a la madre y que “ya se modernice”, que deje de tortear, que el padre deje de sembrar, que rente la tierra, que compre en Soriana, que se cure en el Seguro Social, que se compre un celular y por fin tenga cable su televisión mientras el cerro deja de ser propiedad ejidal, los minerales son extraídos de manera ilegal, los bosques se privatizan, las semillas se pierden y el título del profesional cuelga meciéndose con el viento que trae el recuerdo al abuelo inválido la felicidad de aquellos tiempos, en que lo primordial era la felicidad, la riqueza de tener a toda la familia junta en el rancho, pastar las chivas, ir por el maíz, compartir la comida cosechada en la parcela.

El abuelo era feliz, tiene 88 años y una mente lúcida que procura compartir, comunalizar. Vive a 20 minutos de la Universidad, donde su nieto se prepara profesionalmente. Su conocimiento no es tomado en cuenta para el diseño de la currícula de la carrera de Ingeniería recientemente acreditada y aceptada en los mas altos estándares de calidad. 

Continuará…

Condolencia +

Las familias Michel Velasco y Michel Gómez, el equipo de elgrullo.com.mx nos unimos a la pena que embarga a la familia Álvarez Baena y demás familiares por el sensible fallecimiento de   JOSÉ LEÓN ÁLVAREZ RODRÍGUEZ, entrañable amigo y colaborador del Periódico Expresión, cultivador pionero de la semilla del cooperativismo en su tierra natal El Grullo, Q.E.P.D. 

JOSÉ LEÓN ÁLVAREZ RODRÍGUEZ,

Q.E.P.D. 

San Luis Potosi MX Miércoles 13 de Marzo de 2019

Las condiciones económicas gobierno federal 2018-2024

Por: Ramón Montes Barreto. Doctorado por la UNAM, CdMx.

En el arranque del gobierno que encabeza Andrés Manuel López Obrador en el ámbito federal, se hace indispensable dedicar algunas reflexiones y lecturas que nos permitan comprender el comportamiento que observará la economía en nuestro país, como consecuencia y con los impactos reales que derivan del incipiente cambio de régimen en nuestro país. 

Las condiciones económicas ante el gobierno federal 2018-2024

Por Ramón Montes Barreto. Doctorado por la UNAM, CdMx.

En el arranque del gobierno que encabeza Andrés Manuel López Obrador en el ámbito federal, se hace indispensable dedicar algunas reflexiones y lecturas que nos permitan comprender el comportamiento que observará la economía en nuestro país, como consecuencia y con los impactos reales que derivan del incipiente cambio de régimen en nuestro país.

En los escasos 100 días del ejercicio de un nuevo gobierno, México en lo que va del año 2019, tiene ante sí un complejo panorama, derivado de la volatilidad del contexto externo mismo que, en el que el balance de riesgos para el crecimiento a nivel mundial tiene tendencia a la baja. Por lo anterior, existe la probabilidad de que tanto la economía de los Estados Unidos de Norteamérica, como la economía China observen una desaceleración de forma más acentuada, porque en ambos países se ha incrementado su deuda de manera importante. Por otro lado, la eventual salida del Reino Unido de la Unión Europea entra en una fase decisiva en la que crece la probabilidad de una salida desordenada que, en caso de confirmarse, detonaría una mayor volatilidad y afectaría negativamente la actividad económica del mercado europeo y así como del resto de los países en el mundo.

En México, si se analiza el entorno doméstico, encontraremos que algunas las políticas de la administración de AMLO, están generando una mayor incertidumbre (por ello las calificadoras Fitch y Estándar & Poors, aplicaron bajas calificaciones al riesgo país), lo que aporta mayor preocupación entre los hombres de negocios, luego de decisiones tan controversiales como la cancelación del proyecto de Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM) y, el reciente combate estratégico para acabar con el robo de combustible a PEMEX, que ha generado un serio problema de abasto en varias ciudades y regiones del país, mismo que me atrapó estando de viaje en El Grullo, Jalisco y tuve la oportunidad de observar a lo largo de mi regreso a Puebla, el desabasto que imperaba en las gasolineras de diferentes franquicias, pero con más frecuencia en las de PEMEX, situación que generó algún “sospechosismo” en mí.

Con relación al Paquete Económico 2019, presentado por el Gobierno de AMLO, genera un cierto alivio a los mercados y fue asimilado positivamente por los inversionistas, debido a sus estimaciones realistas y razonables, así como por presentar previsiones de finanzas públicas orientadas a mantener la disciplina fiscal, observando que el presupuesto aprobado por el Congreso considera una profunda reasignación en el gasto público entre distintas instituciones públicas y organismos autónomos, recortándose la estructura organizacional de varias ramas de la administración pública y buscando reducir sueldos a las altas esferas con beneficio a quienes ganan menos en la estructura del nuevo gobierno.

Es importante destacar que el señor presidente de la república, priorizó asignaciones en el gasto mismas que se enfocaron a proyectos que durante el ejercicio 2019, suman 251.6 mil millones de pesos. Se establecen tres categorías para los nuevos proyectos López-obradoristas, mismos que a continuación enuncio: a) Proyectos de asistencialismo. Estos consisten básicamente en brindar ayuda monetaria a individuos o grupos en condiciones de desprotección, vulnerabilidad o situación de pobreza, tales programas son: Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad Permanente (7 mil millones de pesos); La Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores, que es un plan para adultos mayores que duplicará el programa actual (100 mil millones de pesos); Beca Universal para Estudiantes de Educación Media Superior Benito Juárez (17.3 mil millones de pesos).

b) Proyectos de infraestructura pública. Estos se caracterizan por buscar soluciones macro a comunicación estratégica, tales casos son: el Tren Maya (6.0 mil millones de pesos); Corredor Transístmico (0.9 mil millones de pesos); Caminos Rurales (2.5 mil millones de pesos); Modernización y rehabilitación de infraestructura aeroportuaria y de conectividad (18 mil millones de pesos) y el Plan de Reconstrucción, que apunta a restaurar las zonas afectadas por el terremoto (8 mil millones de pesos).

c) Proyectos que se relaciona con el empleo y la producción. Estos son, por ejemplo, el Programa Sembrando Vida que consiste en plantación para la reforestación y el manejo forestal (15 mil millones de pesos); Jóvenes Construyendo el Futuro, un programa que otorga becas a estudiantes universitarios y pasantías para estudiantes graduados (44.3 mil millones de pesos); Crédito a la Palabra para Ganaderos (4 mil millones de pesos); Fertilizantes para agricultores (9 mil millones y 1 mil millones de pesos, respectivamente); Esquema de Precios de Garantías a Productos Alimenticios Básicos (6 mil millones de pesos). Adicionalmente, la construcción de una nueva refinería en dos bocas Tabasco (50 mil millones de pesos).

Se puede concluir que la economía de nuestro país, en los tiempos de AMLO, se centra en acomodar todos estos proyectos en la estructura de gastos, y por el lado de los ingresos se consideran estimaciones que se ubican de manera poco clara entre lo razonable y lo muy optimista con fronteras sin definir. Ma resulta claro que se deben de contemplar posibles gastos derivados de la cancelación del aeropuerto, como pagos para la construcción del aeropuerto de Santa Lucía; gastos no programados derivados de la emergencia generada por el desabasto de combustibles; costos de la construcción de las nuevas refinerías; los gastos de las guarderías que se eliminaron pero que ahora se consideran necesarios, y otros más que puedo mencionar y que evidentemente tendrán sus efectos sobre las finanzas públicas.

Existen metas que se antojan difíciles de lograr, ello se irá ajustando conforme avance el año, se requiere de trabajo y como diría aquel famoso personaje que escuchábamos cuando niños, “paciencia, mucha paciencia”, deseo lo mejor para los mexicanos/as, jaliscienses y para las/los grullenses, dondequiera que me lean.

En los escasos 100 días del ejercicio de un nuevo gobierno, México en lo que va del año 2019, tiene ante sí un complejo panorama, derivado de la volatilidad del contexto externo mismo que, en el que el balance de riesgos para el crecimiento a nivel mundial tiene tendencia a la baja. Por lo anterior, existe la probabilidad de que tanto la economía de los Estados Unidos de Norteamérica, cómo la economía China, observen una desaceleración de forma más acentuada, porque en ambos países se ha incrementado su deuda de manera importante. Por otro lado, la eventual salida del Reino Unido de la Unión Europea, entra en una fase decisiva en la que crece la probabilidad de una salida desordenada que, en caso de confirmarse, detonaría una mayor volatilidad y afectaría negativamente la actividad económica del mercado europeo y así como del resto de los países en el mundo. 

En México, si se analiza el entorno doméstico, encontraremos que algunas las políticas de la administración de AMLO, están generando una mayor incertidumbre (por ello las calificadoras Fitch y Estándar & Poors, aplicaron bajas calificaciones al riesgo país), lo que aporta mayor preocupación entre los hombres de negocios, luego de decisiones tan controversiales como la cancelación del proyecto de Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM) y, el reciente combate estratégico para acabar con el robo de combustible a PEMEX, que ha generado un serio problema de abasto en varias ciudades y regiones del país, mismo que me atrapó estando de viaje en El Grullo, Jalisco y tuve la oportunidad de observar a lo largo de mi regreso a Puebla, el desabasto que imperaba en las gasolineras de diferentes franquicias, pero con más frecuencia en las de PEMEX. 

Con relación al Paquete Económico 2019, presentado por el Gobierno de AMLO, genera un cierto alivio a los mercados y fue asimilado positivamente por los inversionistas, debido a sus estimaciones realistas y razonables, así como por presentar previsiones de finanzas públicas orientadas a mantener la disciplina fiscal, observando que el presupuesto aprobado por el Congreso considera una profunda reasignación en el gasto público entre distintas instituciones públicas y organismos autónomos, recortándose la estructura organizacional de varias ramas de la administración pública y buscando reducir sueldos a las altas esferas con beneficio a quienes ganan menos en la estructura del nuevo gobierno. 

Es importante destacar que el señor presidente de la república, priorizó asignaciones en el gasto mismas que se enfocaron a proyectos que durante el ejercicio 2019, suman 251.6 mil millones de pesos. Se establecen tres categorías para los nuevos proyectos López-obradoristas, mismos que a continuación enuncio: a) Proyectos de asistencialismo. Estos consisten básicamente en brindar ayuda monetaria a individuos o grupos en condiciones de desprotección, vulnerabilidad o situación de pobreza, tales programas son: Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad Permanente (7 mil millones de pesos); La Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores, que es un plan para adultos mayores que duplicará el programa actual (100 mil millones de pesos); Beca Universal para Estudiantes de Educación Media Superior Benito Juárez (17.3 mil millones de pesos). 

b) Proyectos de infraestructura pública. Estos se caracterizan por buscar soluciones macro a comunicación estratégica, tales casos son: el Tren Maya (6.0 mil millones de pesos); Corredor Transístmico (0.9 mil millones de pesos); Caminos Rurales (2.5 mil millones de pesos); Modernización y rehabilitación de infraestructura aeroportuaria y de conectividad (18 mil millones de pesos) y el Plan de Reconstrucción, que apunta a restaurar las zonas afectadas por el terremoto (8 mil millones de pesos). 

c) Proyectos que se relaciona con el empleo y la producción. Estos son, por ejemplo, el Programa Sembrando Vida que consiste en plantación para la reforestación y el manejo forestal (15 mil millones de pesos); Jóvenes Construyendo el Futuro, un programa que otorga becas a estudiantes universitarios y pasantías para estudiantes graduados (44.3 mil millones de pesos); Crédito a la Palabra para Ganaderos (4 mil millones de pesos); Fertilizantes para agricultores (9 mil millones y 1 mil millones de pesos, respectivamente); Esquema de Precios de Garantías a Productos Alimenticios Básicos (6 mil millones de pesos). Adicionalmente, la construcción de una nueva refinería en dos bocas Tabasco (50 mil millones de pesos). 

Se puede concluir que la economía de nuestro país, en los tiempos de AMLO, se centra en acomodar todos estos proyectos en la estructura de gastos, y por el lado de los ingresos se consideran estimaciones que se ubican de manera poco clara entre lo razonable y lo muy optimista con fronteras poco claras. Ma resulta claro que se deben de contemplar posibles gastos derivados de la cancelación del aeropuerto, como pagos para la construcción del aeropuerto de Santa Lucía; gastos no programados derivados de la emergencia generada por el desabasto de combustibles; costos de la construcción de las nuevas refinerías; los gastos de las guarderías que se eliminaron pero que ahora se consideran necesarios, y otros más que puedo mencionar y que evidentemente tendrán sus efectos sobre las finanzas públicas.

Existen metas que se antojan difíciles de lograr, ello se irá ajustando conforme avance el año, se requiere de trabajo y como diría aquel famoso personaje que escuchábamos cuando niños, “paciencia, mucha paciencia”, deseo lo mejor para los mexicanos/as y para las/los grullenses, donde quiera que me lean.