expresion@elgrullo.com.mx
Buscar:
La agricultura familiar elimina el hambre y mejora la salud, no la cruzada contra el hambre.

Rodolfo González Fig.

Ante el escenario agrícola implantado por la revolución verde, la agricultura industrial transgénica dependiente de insumos químicos y energía proveniente del petróleo, cada vez es más urgente rescatar e y revalorar la agricultura familiar diversa en las zonas rurales. El gobierno Mexicano, más allá de promover una política que impulse la producción diversa de alimentos en circuitos locales como medida para garantizar el acceso a alimentos de calidad, ha firmado un convenio con corporaciones trasnacionales como Nestlé y Pepsi Co, las cuáles únicamente procesan y distribuyen alimentos chatarra.

Si bien por un lado la población rural del país padece una grave crisis alimentaria producto de las políticas agropecuarias que solo velan por los intereses de la agroindustria de monocultivo, con la denominada “cruzada contra el hambre” la problemática de la alimentación se agudiza, pues no toma en cuenta que millones de mexicanos considerados en esta iniciativa tengan en su mesa alimentos como maíz, frijol u hortalizas sino, por el contrario, hay acuerdos para distribuir alimentos procesados como galletas, pan y cursos de nutrición de parte de la trasnacional Nestlé, en lugar de recuperar la alimentación milenaria de los pueblos y que seamos nosotros mismos quienes produzcamos nuestro alimento en la región.

Según los especialistas, en nuestro país 6.5 % de la población vive en carencia alimentaria mientras que el 80% padece obesidad y sus consecuencias en la salud. En las zonas rurales de nuestra región, la dieta básica de las familias consta de tres alimentos principal y casi exclusivamente (maíz, frijol y chile). Mientras que la producción de estos va en declive producto de la migración creciente, el establecimiento de agroindustrias en el territorio que acaparan la mano de obra, falta de incentivos agrícolas, lluvias escazas y el modelo agrícola monocultural. Aunado a esto, el programa de gobierno “oportunidades” ha estimulado el consumo y dependencia a productos chatarra complementado con la distribución de despensas del DIF que incluyen harinas, aceites, azúcar y pastas con bajo nivel nutritivo han hecho que cada vez más familias incrementen su malnutrición en detrimento de la producción para autoconsumo.

Por su parte, el director general de la FAO comentó que “los pequeños productores, los circuitos de producción y consumo en el ámbito local y la recuperación de cultivos tradicionales desempeñan un papel importante en la reducción del hambre”. Notamos una seria contradicción entre nuestro gobierno y el director de esta instancia internacional. Mientras que la ONU celebrará el próximo año como el año Internacional de la Agricultura Familiar, en nuestro país se desprecian los esfuerzos familiares y campesinos por producir alimentos orgánicos diversos.

Ante tal realidad, es crucial esta declaración del director de la FAO, pues es fundamental reconocer la importancia y la contribución que la agricultura familiar, generalmente diversa, da a la seguridad y soberanía alimentaria de los pueblos. En América Latina, el 80% de las explotaciones agrícolas son parte de la agricultura familiar. Aunque en nuestra región van a la baja y cada vez se concentra más la producción en la agroindustria y caciques.

Sin embargo, existen muchas familias que comienzan a revalorizar el cultivo de alimentos tradicionales así como la alimentación balanceada con productos locales y silvestres de alto valor nutritivo. Aunque los temporales de lluvias cada año son más inestables y la disponibilidad de agua es inequitativa, la zona es apta para establecer policultivos y rescatar los sistemas de producción sustentables o agroecológicos.

Por ello es necesario echar a andar esfuerzos locales para crear estrategias de producción familiar diversa, que fortalezca la soberanía alimentaria junto con la puesta en marcha de prácticas de alimentación integral que mejoren la salud de las familias combinando el saber ancestral, ecotecnologías modernas y el diálogo de saberes.

El Estado tiene la obligación de garantizar el derecho a la alimentación nutritiva, suficiente y de calidad en la población, pero también el pueblo tiene el derecho de elegir qué quiere producir y cómo producirlo sin aceptar las limosnas de comida chatarra que en tal “cruzada contra el hambre” se ofrece y  que sólo benefician a trasnacionales que lucran con la salud de las familias.

Frutos de pitayo
Las poblaciones de pitayas

Fueron relictos antropogénicos manejadas por los indígenas de la región Costa Sur

Francisco Javier Santana Michel

Pitayo (Stenocereus queretaroensis)  en plena floración
Pitayo (Stenocereus queretaroensis) en plena floración

En  regiones áridas y semiáridas de México, existe una gran diversidad de plantas silvestres que por mucho tiempo han sido importantes en la subsistencia de la agricultura (Pimienta-Barrios y Nobel, 1994). Tal es el caso del pitayo, Stenocereus queretaroensis (Weber) Bauxbaum,  que produce frutos comestibles, considerados de alta calidad y comercialización en los mercados locales, nacionales, en Estados Unidos y países de Europa (Bravo-Hollis, 1978;  Pimienta-Barrios y Nobel, 1998).

El pitayo u órgano pitayero (Stenocereus queretaroensis), tiene amplia distribución en el estado de Jalisco; alrededor de la Laguna de Chapala, en la cuenca de Sayula y en los municipios de Autlán, El Grullo, El Limón, Tonaya, Tolimán, Tecalitlán, y Tuxcacuesco (Arreola, 1990; Pimienta-Barrios y Nobel, 1994). Stenocereus queretaroensis, produce frutos comestibles  en condiciones de aridez y diferentes tipos de suelo con buen drenaje y en superficies cerriles (Pimienta-Barrios y Nobel, 1994; 1998).  Entrevistas con colectores de pitayas (“pitayeros”), indican que la extracción y comercialización son alternativas económicas regionales muy buenas para los dueños de los terrenos y recolectores (Benz et al., 1997).

En el estado de Jalisco, y particularmente en la región Costa Sur existen  poblaciones de pitayo, (Stenocereus queretaroensis) que provienen de poblaciones antropogénicas. Estas poblaciones se asocian con sitios arqueológicos cuya antigüedad es de 300 A. C. hasta 1200 D. C (Benz et al., 1997). Por lo tanto  se desconoce si han sido  manejadas o domesticadas (Benz et al., 1997).  Lo mismo sucede en las poblaciones de pitayo en Colima, se encuentran ubicadas sobre sitios arqueológicos, por lo que se cree que hayan sido huertos antiguos manejados desde hace varios siglos (Lemus et. al.,1993).

 Se ha observado que las poblaciones de pitayo difieren en algunas características morfológicas, estructura y de producción de las que se encuentran en sitios arqueológicos con respecto a las poblaciones silvestres y que no necesariamente se deba a que son genéticamente diferentes. Posiblemente se debe al manejo y domesticación y no a una marcada variación genética entre ellas.

Los marcadores genéticos han contribuido al estudio ecológico de las plantas, por proveer información  eficaz  para detectar diferencias genéticas entre individuos y poblaciones (Cruzan, 1998)

Estudios previos en pitayo señalan que hay diferencias estructurales entre poblaciones presentes en sitios arqueológicos y lugares donde se carece de evidencia de estos (Benz et al. 1997). Se desconoce si estos cambios estructurales son debido a la plasticidad fenotípica de la especie o si existen cambios en la diversidad genética.

El pitayo (Stenocereus queretaroensis), especie columnar de la tribu Pachycereae con síndrome de polinización quiropterófilo (Valiente-Banuet, 2002;  Ibarra-Cerdeña et al., 2005), la polinización nocturna es llevada a cabo por el murciélago nectarívoro Leptonycteris curasoae y en la polinización diurna se observaron algunas especies de pájaros, colibríes, carpinteros e insectos, principalmente abejas (Ibarra-Cerdeña et al., 2005). También comprobaron que la polinización de Stenocereus queretaroensis por  el murcielágo Leptonycteris curasoae es más alta que la producida por los polinizadores diurnos (Ibarra-Cerdeña et al., 2005). Es de ahí la importancia de mantener las poblaciones de murciélagos.

Estado de conservación de las poblaciones de pitayo (Stenocereus queretaroensis)

Isabel Kelly (1945; 1949) menciona la abundancia de poblaciones de órgano (Stenocereus queretaroensis) en la región de Autlán y Tuxcacuesco, distribuidas tanto en planicies como en los cerros. En la actualidad estas poblaciones han sido reducidas y se encuentran en peligro de desaparecer.  Los problemas más comunes a los cuales se encuentran sometidas estas poblaciones son los siguientes: la expansión de los terrenos agrícolas y superficies cerriles para el cultivo de Agave tequilana Weber y Agave angustifolia Haw., agaves utilizados para fabricación de tequila y licor de agave (mezcal); la ganadería extensiva que no permite la regeneración natural por medio del  reclutamiento de individuos jóvenes; la realización de las prácticas agrícolas (arado y rastra con tractor), la aplicación de herbicidas e insecticidas;  plagas como el barrenador del pitayo y enfermedades fungosas y bacterianas.

Afortunadamente existen agricultores que están reproduciendo de manera vegetativa el pitayo (se corta un brazo o vena cuando ya se ha hidratado a principios del periodo de lluvias, dejando algunos días para que cicatrice y después se procede a la plantación).

En un estudio de Benz et al. 1997, sobre estructura y productividad de pitayo en esta región se demuestra  que una hectárea de pitayo en superficies cerriles y planas en condiciones de temporal produce mayores ganancias que cualquier otro cultivo.

Un estudio de diversidad genética para esta región usando marcadores moleculares demuestra que las poblaciones de la región Costa Sur proceden de poblaciones silvestres del municipio de Tuxcacuesco (por medio del intercambio comercial y cultural de los indígenas).

El pitayo es una planta muy apreciada por sus frutos, la cual representa un gran potencial, no debemos permitir que nuestras poblaciones silvestres o los relictos de huertos familiares que aún existen desaparezcan de sus ecosistemas.

Francisco Javier Santana Michel

Profesor investigador titular

Laboratorio de Botánica

Instituto Manantlán de Ecología y Conservación de la Biodiversidad

DERN-CUCSUR, Universidad de Guadalajara

REFERENCIAS

Arreola-Nava, H. (1990). Inventario de las cactáceas de Jalisco. Cact. Suc. Mex.35: 3-12.

Arreola-Nava, H., y Terrazas., T. (2003). Especies de Stenocereus con aréolas morenas: clave y descripciones. Acta Botánica Mexicana 64: 1-18.

Arreola-Nava, H. and Terrazas, T. (2004). Stenocereus zopilotensis Arreola-Nava and Terrazas (Cactaceae), a new species from México. Brittonia 56 (1): 96-100.

Benz, B. F., Santana M., F. J.,  Cevallos E., J., Muñoz M., E., Rosales A., J. and Rosales A., M. (1997). The structure and productivity of relict stands of pitaya (Stenocereus queretaroensis: (Cactaceae), Jalisco, Mexico. Economic Botany 51 (2): 134-143.

Bravo, H. (1978). Las Cactáceas de México. Universidad Nacional Autónoma de México. México. 743 pp.

Cruzan, M. B. (1998). Genetic Markers in plant evolutionary Ecology. Ecology. 79 (2): 400-412.

Ibarra-Cerdeña, C. N., Iñiguez-Dávalos, L. I. and Sánchez-Cordero, V. (2005). Pollination ecology of Stenocereus queretaroensis (Cactaceae), a. chiropterophilous columnar cactus, in a tropical dry forest of México. American Journal of Botany 92: 503-509.

 

Kelly, I. (1945). The archaelogy of the Autlán-Tuxcacuesco area of Jalisco, II: The Autlán zone. University of California Press: Berkeley.

 

Kelly, I. (1949). The archaelogy of the Autlán-Tuxcacuesco area of Jalisco, II: The  Tuxcacuesco-Zapotitlán  zone. University of California Press: Berkeley.

Lemus, J. S, Vergara S., M.,  Bonilla J., C.,  Acevedo T., K., Briceño R., G., Gómez, C.,  Pulido S., R., de la Cruz L., S. y Fletes O., H. (1993). Las pitayas de Colima. Universidad de Colima. Colima. 35 pp.

Pimienta-Barrios, E. and Nobel, P. S. (1994). Pitaya (Stenocereus spp., Cactaceae): an anciest and modern fruit crop of México. Economic Botany. 48 (1): 76-83.

Pimienta-Barrios, E. and Nobel., P. S.  (1998).Vegetative, reproductive and physiological adaptations to aridity of pitayo (Stenocereus queretaroensis, Cactaceae). Economic Botany. 52 (4): 401-411.

Valiente-Banuet, A. (2002). La vulnerabilidad de los sistemas de polinización de cactáceas columnares de México. Revista Chilena de Historia Natural 75: 99-104.

Población de pitayo (Stenocereus queretaroensis) sobre sitio arqueológico
Población de pitayo (Stenocereus queretaroensis) sobre sitio arqueológico
Cerámica encontrada en las poblaciones de pitayo
Cerámica encontrada en las poblaciones de pitayo
Frutos de pitayo
Frutos de pitayo

 

 

 

A 15 años del 1er. Collage Cultural

Nestor Daniel Santos Figueroa

Apuntes breves sobre el arte y la vida cultural en El Grullo, a 15 años del 1er. Collage Cultural

– Hace 15 años ni uno solo de los foros (alameda y casa de la cultura) ofrecía las condiciones necesarias para realización de actividades socioculturales. Actualmente hay 3 foros (alameda, casa de la cultura y centro escolar “Ávila Camacho”), los 3 están en buenas condiciones.

– En 1998 la oferta para la formación artística en El Grullo se reducía a dos academias privadas de danza y la banda municipal. Ahora, en 2013, existen varios grupos artísticos del ayuntamiento, la Escuela de Artes, sobrevive una de las academias de danza y se ofrecen talleres en el Paralibros.

– Ya desde 1998, desde antes incluso, se colocaba una tarima en la explanada del jardín para la presentación de espectáculos artísticos en las fiestas de enero y otras fechas. Actualmente esta tarima está instalada permanentemente y es el foro más utilizado para actividades socioculturales.

– En 15 años solo ha existido una galería informal privada para exposiciones de pintura y escultura. El museo (en algunas de sus diferentes sedes) y la Presidencia Municipal se prestaron para la realización de algunas, que casi siempre, fueron presentadas de manera independiente.

– En el 2006 hubo un taller literario por parte del ayuntamiento. Solo uno en 15 años. Ahora en el Paralibros de la Alameda se ofrecen talleres de creación literaria y actividades de fomento a la lectura.

– De 1998 a la fecha, el museo de arqueología e historia cambió de domicilio en 3 ocasiones. Finalmente, el mes pasado se inauguró la que será su sede definitiva.

– Hasta ahora no ha habido interés por que exista un museo de arte.

– Se dice que la antigua presidencia municipal se convertirá en un centro cultural. Algo muy necesario dada la reticencia del público a trasladarse y la lejanía de la Casa de la Cultura.

– Desde hace algunos años, el ayuntamiento se suma a los festejos del Día Internacional del Libro que hace la FIL, organizando la lectura de la obra seleccionada en la explanada de la presidencia municipal.

– En El Grullo hay una librería, pero está demasiado aislada. En algunas papelerías se ofrecen libros, sobre todo de autores locales. La autopublicación es la única opción para los escritores locales. No se ha llevado a cabo ningún concurso de cuento, poesía o novela en estos 15 años. “Expresión” ofrece el espacio de una página para la creación literaria y existen algunos otros medios publicitarios que incluyen esporádicamente cuentos y poesías. Se editaron algunos boletines y folletos de poesía y el año pasado se publicó una revista literaria.

– Del 2004 al 2010 se realizó el Festival de Cine “La Goña”, organizado por un colectivo independiente. En cuanto a la oferta oficial en cine, en 15 años no se ha abierto una videosala que programe ciclos de cine de arte. Esto solo ha existido en el medio privado, como en “El Diván” y en los inicios de “Foro 9”.

– La música siempre ha estado presente en estos 15 años. La Banda Municipal mantiene su estatus de acuerdo a su gran historia, y las bandas populares, junto a los mariachis han llevado su música más allá de las fronteras, además, ha habido grupos de rock y cantautores con propuestas interesantes que también trascendieron y un movimiento fuerte en los géneros del rap y electrónico. Y hace 3 años que existe la Orquesta Sinfónica Juvenil de El Grullo, y el Coro Municipal, con más años de trayectoria.

– La poesía ha estado presente en lecturas informales organizadas por jóvenes.

– La iniciativa privada y asociaciones como el club de leones siempre han apoyado los movimientos artísticos independientes con financiamiento e infraestructura.

– En el ámbito de la industria cultural, solo dos establecimientos se han abierto con el fin de ser foros para la expresión artística: “El Diván” y “Foro 9”. Para eventos como conciertos y presentaciones diversas, el club de leones ha sido el local al que los colectivos independientes han recurrido en más ocasiones.

– No existe un padrón de artistas grullenses.

– Hay artistas jóvenes que han tenido éxitos internacionales.

– Durante 9 años, el Collage Cultural realizó actividades que cubrieron todas las artes y las presentó al público de manera independiente y gratuita. Después, el Festival Arte en el Jardín tomó la estafeta y lo realizó por dos años más. En ese período de 11 años, la comunidad artística independiente trabajó y mantuvo una cohesión y solidaridad admirables, que llegó  a colocar a El Grullo como referencia regional.

– Hace 15 años, el motivo que hizo nacer el movimiento cultural independiente fue la falta de espacios y desinterés de las autoridades por proporcionarlos. Sin embargo, éstas siempre otorgaron los permisos necesarios para la realización de sus actividades y salvo dos o tres ocasiones, nunca las entorpecieron.

– Desde hace 2 años hay una sensación de zozobra. La cohesión y solidaridad de la comunidad artística parece terminar, no hay un relevo generacional (factor importantísimo) y la comunicación entre todos los actores culturales está segmentada y muy propensa a las malas interpretaciones. A pesar de todo, las autoridades culturales del municipio parece tener un proyecto interesante, se muestran dispuestas a colaborar, realizan actividades interesantes y mantienen grupos artísticos que incrementan día a día su calidad. Los foros se están utilizando y se mantienen en buenas condiciones. Es en la escena independiente y juvenil donde parece perderse la vitalidad. Se convoca a actividades diversas y el público es escaso. Los intereses de los jóvenes grullenses parecen alejarse del arte y la cultura. A pesar de contar con 3 secundarias, 3 preparatorias y un Instituto Tecnológico, la formación de los jóvenes en el ámbito artístico no trasciende las aulas,  y los que hace 15 años participamos de ese movimiento, hemos cambiado nuestros intereses o perdido el impulso para seguir actuando. Esto ocasiona que se perciba una especie de estancamiento. Sin embargo, existen personas con ganas y deseos de que esto siga adelante. Hace falta un buen diagnóstico de necesidades culturales, y la integración de los actores culturales para realizar un proyecto común en beneficio de nuestra comunidad y que arrastre a las nuevas generaciones a interesarse en el arte y así enriquecer la vida cultural, esa que alguna vez fue una realidad y hoy parece ser un mito. Pero, parafraseando a Galileo, “Y sin embargo, se mueve…” los pasos se siguen dando. Seguramente se me escapan muchas cosas, y para no ser injustos, dejo abierto el cierre de este artículo para que me escriban a mi correo electrónico y me hagan saber todo lo que falta y sobra. (nestordanielsantos@gmail.com)

“La familia y el dinero”

foto familiarCarmen Beltrán Baeza

 El dinero es un gran siervo pero un terrible amo. Cuando lo amamos y buscamos, llega a ser nuestro amo. Pero cuando sabemos usarlo bien y para las cosas buenas, es nuestro siervo útil y es una bendición. ¿Cuál de los dos es el dinero en tu familia?

Si tú sientes mucho afán por las cosas materiales, por buenas y necesarias que sean, entonces el dinero manda en tu vida. Algo que yo he observado en los que están afanados por el dinero, es que se quejan y lloran por las cosas que no tienen y no ven cuántas cosas Dios les ha dado… ¡Un espíritu de alabanza y gratitud al Señor  vence esa preocupación¡.

Cuando pensamos que no podemos dar, el dinero nos está mandando. Cuando estamos preocupados por cosas materiales, nunca vamos a tener “suficiente” dinero para compartir, pues, siempre estamos adquiriendo cosas y más cosas y aún más cosas. ¿Cómo puede el hombre que no tiene dinero para dar, comprar cosas para sí mismo?.

El amor al dinero es la raíz de todos los males en nuestro mundo  ¿Te parece exagerado?.. Observa tu mundo.

¿Por qué hay políticos corruptos?- Por amor al dinero.-

 ¿Por qué hay inmoralidad de toda clase?- Por el amor al dinero-.

¿Por qué hay desorden, robos, homicidios, narcotráfico, etc.?- Por amor al dinero-.

 Basta con observar las noticias de todos los días para ver cómo el amor al dinero se encuentra por todas partes y a todos contagia. La avaricia es el amor al dinero. Sobran ejemplos de males causados por el amor al dinero en la Biblia, en la literatura, en el cine, en nuestra vida diaria.

¿Quién manda en tu vida?… Tú o el dinero?.Depende de a quién amas más, al dinero o a ti mismo. Nuestros padres tienen que tomar tiempo para enseñarnos cuáles son nuestros valores en la vida, con  palabras y con  hechos.

Nosotros los jóvenes queremos tener vidas libres de los afanes y las preocupaciones por las  cosas materiales; vidas llenas paz, de tranquilidad y estabilidad.

El dinero siempre ha sido considerado como “lo que vale una persona”; ¡eso no puede seguir así!… Una persona vale por lo que es, no por lo que tiene.

Las personas con esa mentalidad están erróneas. Para eso nos estamos preparando nosotras, para hacer al mundo cambiar y aunque a veces pensemos que solamente somos unas cuantas, hay que ser optimistas.

Si tus padres no te pueden dar un coche del año, no tienes por qué enojarte, ni mucho menos exigirles; ellos están dándote lo mejor y en lugar de reprochárselos, hay que aceptarlo como lo que te hace ser feliz.

En la vida el dinero no lo es todo; te ayuda a vivir mejor, pero no te hace valer ni más, ni menos. Es cierto que por causa del dinero se han ido separando muchas familias que, a falta de este se sienten hundidos en la sociedad y todos se culpan a todos y al final, todos quedan peleados y casi sin querer volverse a ver en la vida.

En lugar de preocuparnos por dinero, deberíamos preocuparnos por mantener unida a nuestra familia, ayudar en lo que se pueda y no exigirles tanto a nuestros padres, sino aceptarles lo que nos den con una sonrisa en la boca y teniendo en cuenta que lo que nos dan, es porque nos quieren mucho e intentan  convertirnos en unas personas de bien y que se preocupen de salvar a nuestro mundo de el problema más grande y significativo… el egoísmo.